Comentario general:Elementales sus unidades observables son concisas pero nutritivas, me mucho llamo la atención cuando se refieren a la inclusión de las campañas sociales en los ciclos de programación anual es simplemente que las radios no cuentan con su propia proyección estructural. Esto es muy cierto muchas radios en nuestra región no tiene una estructura y por lo tanto no tienen ni idea de lo que es una campaña y esto sí es bochornoso que un medio de comunicación con mayor penetración social como ustedes lo llaman, sus dueños y administradores sean precarias sus visiones y obtenidos y solo se limiten a ganar dinero a costa hasta de su propia integridad esto hace que no cuenten con un criterio para la selección de contenidos. Y como ustedes mismos dicen que cuando visitaron las radios se dieron cuenta de la mediocridad en incluso conformismo de las personas que las manejan. Esto solo ustedes lo han experimentado si no también todos los grupos que hemos tenido que hacer visitas a diversas radio de la región y claro no va ayudar a entender la realidad, nosotros como futuros comunicadores tratar de cambiar.
jajaj PARECE QUE TODOS HAN PODIDO ENCONTRARSE CON LA CRUDA REALIDAD DE LOS MEDIOS RADIALES DE LA REGION Y SOBRE TODO DEL TERRIBLE MAL LLAMADO ´´CONFORMISMO´´ QUE SUFREN LAS PERSONAS QUE LAS MANEJAN´´ CREO QUE LAS CAPACITACIONES A QUIENES MUEVEN ESTOS MEDIOS DEBERIA SER FRECUENTE PARA QUE DE ESTE MODO HABRAN LOS OJOS Y SE DEN CUENTA DEL DAÑO QUE SE LE ESTA HACIENDO A LA SOCIEDAD CON DESATINA PROGRAMACION Y CONTENIDOS DE OFRECEN.
en la actualidad lo que prima es el conformismo, esto debe cambiar para poder sobresalir a nivel regional, primero por las radios que son importantes en la construcciòn de mentalidad ciudadana, por eso hay que cambiar para bien.
A parte de la capacitación, los programadores deben ser como una especie de maestro hoy en día pra educar a la población en una programación adecuada, no obtendrá la audiencia bastante grande a la que acostumbraba pero poco a poco podría obtenerla de nuesvo solo hay que conocer bien al ayente.
El problema en la región Lambayeque es que las radioemisoras son en su mayoría comerciales, es decir se dedican a tratar de ganar mayor audiencia, sin importar el tema de los contenidos, el publico no es mas que un patrón de guía para ver si se gana o se pierde. La mayoría de radios en la región Lambayeque son netamente empíricas, es por eso que no poseen una programación estructurada y no cuentan con la capacidad necesaria para realizar campañas a favor de la audiencia, ayudando a su desarrollo personal y social, y es a esto que se debe el conformismo de la audiencia, pues al no contar con información necesaria y de calidad se resignan a solo recibir lo banal.
no es sorprendente ya el hecho de que la mayoria de medios de comunicacion se hayan convertido en medios con fines de lucro y la verdad la radio no podia escapar de esta realidad que afecta a la sociedad entera, tanto a los emisores que tienen muchas veces que obedecer a su jefes, asi como a la audiencia qu no llega a tener una informacion veraz y objetiva. esto se debe a que los medios como las emisoras esta a cargo de un mismo dueño que solo busca el bienestar economico y no le interesa el sentido y labor social que tiene la radio
La diversidad de programación no es una opción para las audiencias, es una necesidad, es algo que tácitamente es exigido, pero esta programación variada debe presentar una riqueza de contenidos que amerite un producto de calidad, eso es respeto por el público.
Un aspecto que llamó mi atención es el punto 4 referente a la labor incidental como generador de cambios en las audiencias, ya que ésta es la meta a la que debe apuntar la radio, pero un cambio responsable, y dirigido a un desarrollo sostenible y con el único fin de mejorar la calidad de una sociedad. El resto del trabajo al igual que los demás trabajos trata aspectos de necesidad de estar a la vanguardia en tecnología y sobre la capacitación, especialización y buen desempeño del personal en sus funciones correspondientes.
Bueno, de hecho que el contar con elementos técnicos de ultima generación te genera una cobertura amplia y segura, pero de que sirve muchas veces contar con estos elementos, si al final lo único que hacen las radios es convocarte para que te ganes tu CD, o tu entradita para que te vayas a una discoteca, la verdad el contar con elementos tecnológicos de alta calidad, no te garantiza elaborar un adecuado producto radiofónico, producto que es lo que verdaderamente se merece la audiencia, elemento principal del proceso radiofónico.
Concuerdo con el análisis realizado, es algo que todos conocíamos ya a groso modo y en lo que ahora hemos profundizado y creo que eso es lo que nos hace apreciar de un modo más amplio la problemática global de la radio.
En definitiva un punto en el que todos coincidimos es en la necesidad de un cambio, pero creo que a todos nos está faltando aportar propuestas de resolucion mejor fundamentadas ¿no creen?.
Creo que al elaborar el trabajo pudimos ver a grandes rasgos lo que ya sabíamos, el manejo tan irónico que tiene las radios, el mundo profesional de periodistas o comunicadores en Lambayeque no tiene una preferencia definida para (o por) la radio además la radio abrió sus puertas al sistema de concesión de programas, facilitando el acceso a cualquier tipo de persona para estar frente a un micrófono. De este hecho se desprende que los contados programas especializados que se pueden o dejan escuchar en las radios locales, sólo se esquematizan en la dupla “información-comentario”; y en cuanto a la música, todos siguen un formato de locución que hace difícil distinguir potencialidades, características de innovación o distinción. Las “radios empíricas” han conseguido que esto se haga un círculo vicioso.
Comentario general:Elementales sus unidades observables son concisas pero nutritivas, me mucho llamo la atención cuando se refieren a la inclusión de las campañas sociales en los ciclos de programación anual es simplemente que las radios no cuentan con su propia proyección estructural. Esto es muy cierto muchas radios en nuestra región no tiene una estructura y por lo tanto no tienen ni idea de lo que es una campaña y esto sí es bochornoso que un medio de comunicación con mayor penetración social como ustedes lo llaman, sus dueños y administradores sean precarias sus visiones y obtenidos y solo se limiten a ganar dinero a costa hasta de su propia integridad esto hace que no cuenten con un criterio para la selección de contenidos. Y como ustedes mismos dicen que cuando visitaron las radios se dieron cuenta de la mediocridad en incluso conformismo de las personas que las manejan. Esto solo ustedes lo han experimentado si no también todos los grupos que hemos tenido que hacer visitas a diversas radio de la región y claro no va ayudar a entender la realidad, nosotros como futuros comunicadores tratar de cambiar.
ResponderEliminarjaneth villegas
jajaj PARECE QUE TODOS HAN PODIDO ENCONTRARSE CON LA CRUDA REALIDAD DE LOS MEDIOS RADIALES DE LA REGION Y SOBRE TODO DEL TERRIBLE MAL LLAMADO ´´CONFORMISMO´´ QUE SUFREN LAS PERSONAS QUE LAS MANEJAN´´ CREO QUE LAS CAPACITACIONES A QUIENES MUEVEN ESTOS MEDIOS DEBERIA SER FRECUENTE PARA QUE DE ESTE MODO HABRAN LOS OJOS Y SE DEN CUENTA DEL DAÑO QUE SE LE ESTA HACIENDO A LA SOCIEDAD CON DESATINA PROGRAMACION Y CONTENIDOS DE OFRECEN.
ResponderEliminarMAS QUE CAPACITACIÓN, CONCIENCIA. Buscar una nueva forma de llegar a los periodistas y cambiar esa mentalidad.
ResponderEliminaren la actualidad lo que prima es el conformismo, esto debe cambiar para poder sobresalir a nivel regional, primero por las radios que son importantes en la construcciòn de mentalidad ciudadana, por eso hay que cambiar para bien.
ResponderEliminarA parte de la capacitación, los programadores deben ser como una especie de maestro hoy en día pra educar a la población en una programación adecuada, no obtendrá la audiencia bastante grande a la que acostumbraba pero poco a poco podría obtenerla de nuesvo solo hay que conocer bien al ayente.
ResponderEliminarKaterine Tupia Huamán
El problema en la región Lambayeque es que las radioemisoras son en su mayoría comerciales, es decir se dedican a tratar de ganar mayor audiencia, sin importar el tema de los contenidos, el publico no es mas que un patrón de guía para ver si se gana o se pierde.
ResponderEliminarLa mayoría de radios en la región Lambayeque son netamente empíricas, es por eso que no poseen una programación estructurada y no cuentan con la capacidad necesaria para realizar campañas a favor de la audiencia, ayudando a su desarrollo personal y social, y es a esto que se debe el conformismo de la audiencia, pues al no contar con información necesaria y de calidad se resignan a solo recibir lo banal.
no es sorprendente ya el hecho de que la mayoria de medios de comunicacion se hayan convertido en medios con fines de lucro y la verdad la radio no podia escapar de esta realidad que afecta a la sociedad entera, tanto a los emisores que tienen muchas veces que obedecer a su jefes, asi como a la audiencia qu no llega a tener una informacion veraz y objetiva. esto se debe a que los medios como las emisoras esta a cargo de un mismo dueño que solo busca el bienestar economico y no le interesa el sentido y labor social que tiene la radio
ResponderEliminarLa diversidad de programación no es una opción para las audiencias, es una necesidad, es algo que tácitamente es exigido, pero esta programación variada debe presentar una riqueza de contenidos que amerite un producto de calidad, eso es respeto por el público.
ResponderEliminarUn aspecto que llamó mi atención es el punto 4 referente a la labor incidental como generador de cambios en las audiencias, ya que ésta es la meta a la que debe apuntar la radio, pero un cambio responsable, y dirigido a un desarrollo sostenible y con el único fin de mejorar la calidad de una sociedad.
El resto del trabajo al igual que los demás trabajos trata aspectos de necesidad de estar a la vanguardia en tecnología y sobre la capacitación, especialización y buen desempeño del personal en sus funciones correspondientes.
Bueno, de hecho que el contar con elementos técnicos de ultima generación te genera una cobertura amplia y segura, pero de que sirve muchas veces contar con estos elementos, si al final lo único que hacen las radios es convocarte para que te ganes tu CD, o tu entradita para que te vayas a una discoteca, la verdad el contar con elementos tecnológicos de alta calidad, no te garantiza elaborar un adecuado producto radiofónico, producto que es lo que verdaderamente se merece la audiencia, elemento principal del proceso radiofónico.
ResponderEliminarConcuerdo con el análisis realizado, es algo que todos conocíamos ya a groso modo y en lo que ahora hemos profundizado y creo que eso es lo que nos hace apreciar de un modo más amplio la problemática global de la radio.
ResponderEliminarEn definitiva un punto en el que todos coincidimos es en la necesidad de un cambio, pero creo que a todos nos está faltando aportar propuestas de resolucion mejor fundamentadas ¿no creen?.
BRIGITTE PALOMINO
Opinar y no sentenciar ,proponer y no divagar= Cambio.
ResponderEliminarCreo que al elaborar el trabajo pudimos ver a grandes rasgos lo que ya sabíamos, el manejo tan irónico que tiene las radios, el mundo profesional de periodistas o comunicadores en Lambayeque no tiene una preferencia definida para (o por) la radio además la radio abrió sus puertas al sistema de concesión de programas, facilitando el acceso a cualquier tipo de persona para estar frente a un micrófono. De este hecho se desprende que los contados programas especializados que se pueden o dejan escuchar en las radios locales, sólo se esquematizan en la dupla “información-comentario”; y en cuanto a la música, todos siguen un formato de locución que hace difícil distinguir potencialidades, características de innovación o distinción. Las “radios empíricas” han conseguido que esto se haga un círculo vicioso.
ResponderEliminar